lunes, 6 de diciembre de 2010
DESPIDIENDO EL AÑO VIEJO – ORIGENES Y TRADICIONES
Noche vieja o fin de año
Termina un año con muchas cosas que recordar
Aunque no todas las culturas están viviendo el mismo “año”, en todo el mundo los meses del calendario se han unificado para que no nos hagamos bolas y así, el 31 de diciembre a las 12 de la noche se celebra con enorme alegría el fin de un año que duró 365 días o 366 días si fue bisiesto, lo que ocurre cada 4 años aumentando un día al mes de febrero.
El establecimiento de un calendario que fuera común en todo el mundo no fue fácil. En el siglo XVI, la mayor parte de los países europeos se regían por el calendario juliano y su año terminaba el 24 de marzo con el cambio del invierno a la primavera, pero a partir de 1582, con la adopción del calendario gregoriano, que es el que nos rige ahora, el último día del año pasó a ser el 31 de diciembre y el primero del año el 1 de enero.
El fin de año representa para la mayoría de las personas un adiós, una despedida y al mismo tiempo una esperanza de que el siguiente año sea mejor. Muchos agradecen lo vivido y logrado y otros añoran y recuerdan lo perdido y ausente.
Risas y llanto, emoción, amor, esperanza, perdón, ilusiones, buenos deseos y muchos sentimientos más se viven durante esta noche mágica, en la que las 12 campanadas del reloj indican el fin y al mismo tiempo el principio.
Pero ¿de dónde vino esta hermosa tradición?
La verdad es que todas las culturas antiguas desarrollaron sus calendarios y algunas hasta tenían varios que se relacionaban con sus cultos religiosos, ciclos agrícolas o con el movimiento de los astros y cuando algún ciclo o año terminaba, cada quien celebraba a su modo, pero el caso es que siempre el paso de un año viejo a un año nuevo ha sido motivo de gran festejo.
Sin embargo, la cena de Nochevieja, el 31 de diciembre, empezó a convertirse en una festividad de moda a principios del siglo XX y a diferencia de la cena de Nochebuena, o sea la de Navidad, que se realiza principalmente de forma familiar, la de fin de año reúne a los amigos y en muchos lugares se festeja en las calles, en restaurantes o en algún lugar público.
Gorros, silbatos, fuegos artificiales, serpentinas, confeti y mucho ruido acompañan esta fiesta. En la cena para despedir el año, se elaboran platillos típicos de cada lugar que solamente se preparan para este evento y por supuesto no puede faltar el brindis en el que desea principalmente “salud” a las demás personas.
Tampoco pueden faltar las famosas 12 uvas, símbolo de fertilidad, vida y prosperidad y que deberán consumirse al compás de las 12 campanadas del reloj, al mismo tiempo que con cada una de ellas se pide un deseo para el año que comienza.
Esta tradicional fiesta, se acompaña de varios rituales, que no solamente son graciosos sino que tienen un significado especial y que se desarrollan después de terminada la cuenta regresiva de los últimos 10 segundos del año que se va.
Por ejemplo:
• Tirar por la ventana un poco de agua, para que en todo el año no haya lágrimas en la familia.
• Usar ropa interior roja, pero tiene que ser regalada, porque el rojo es un color que representa el amor y la pasión y significa el deseo de la persona que te lo regala para que estos sentimientos no te falten, y si lo que quieres es dinero, la ropa debe ser amarilla.
• Barrer hacia la calle, para arrojar las malas vibras, los malos espíritus y todo lo malo como si fuera basura.
• Salir corriendo con una maleta en la mano, para que ese año se pueda viajar y divertir mucho.
• Establecer una lista de 12 deseos, uno por mes para no vernos demasiado ambiciosos.
• Colocar un borreguito en la puerta, para que todo el año no falte “la lana”.
• Y por supuesto no puede faltar la lista de buenos propósitos, que aunque rara vez se llegan a cumplir, todos tenemos y declaramos con mucha formalidad, esperando sobre todo corregir los errores cometidos.
TRADICIONES EN ALGUNOS PAISES:
Alemania
El último día del año, el protagonista en Alemania es San Silvestre. En su honor, corre la bebida, y se queman castillos de fuego para ahuyentar a los espíritus malignos.
Después salen a celebrar el fin de año en sus respectivos cotillones, en esto la tradición es muy parecida a la europea
Argentina
Desde hace décadas se vuelve al ritual de fin de año, grupos de jóvenes se reúnen con un objetivo común, el crear el mejor muñeco, el más grande y el más bonito y, paradójicamente, para quemar . Esta tradición platense tiene su origen hace muchos años atrás, de allí en más se fue haciendo más y más popular el rito. Purificación, quemar el año que se va, conjuntamente con todo lo malo, ritos que vienen de otras culturas, no sabemos lo cierto es que es la costumbre de fin de año. Ya en la década del 80 se realizaban grandes muñecos con todo el sacrificio que ello implicaba y además había que hacer la guardia nocturna para cuidar que nada faltara, luchando contra el tiempo. Además, se tenia que utilizar una grúa para completar y subir partes, Batman, Hijitus y tantos otros personajes del momento pasaron. Trapo, papel de diario y un armazón de hierro y maderas conforman el muñeco y ademas los cohetes, que son comprados a través de rifas o simplemente pidiendo de casa en casa y también parando autos en el sector de construcción del muñeco, toda una organización que habla de un interés común y por ende de la "unidad" palabra muy vapuleada hoy en día, pero que la juventud nos da un ejemplo de creación artística, unidad para lograr algo "juntos" con un beneficio para la sociedad, el entretenimiento.
Brasil
El mar juega un papel muy importante: el cielo de las playas brasileñas se ilumina con los fuegos artificiales y las filhas do santo (sacerdotisas africanas) encienden velas y lanzan al mar pequeños barcos llenos de flores y regalos para ver si las olas se los llevan, lo que es un buen presagio.
Escocia
Herederos de un aguerrido linaje, los escoceses tienen furibundas manías hasta para celebrar. En año nuevo, su afición preferida es el Hogmanay, una fiesta brava que opaca a la delicada Navidad. El procedimiento es sencillo: se busca barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, luego de la medianoche, los habitantes de Escocia esperan ansiosos a la primera persona que ingrese al hogar. ¿Para qué?. Resulta que los rasgos de el individuo determinan el curso de los días futuros. Un moreno pintón y bien plantado es símbolo de buenos augurios. Pero una mujer pálida traerá mala suerte durante todo el año entrante.
España
Es costumbre salir a la plaza mayor de la localidad y comerse las tradicionales 12 uvas de la suerte al son de las campanadas de medianoche, mientras se pide un deseo. Tras la cena, la fiesta continúa en la calle hasta bien entrada la mañana siguiente.
Francia
La Nochevieja francesa es tan simple como estas dos cosas: Uvas y jolgorio. Como en España.
Italia
En la noche de fin de año, al igual que el resto de europeos, salen a celebrarlo por todo lo alto hasta que amanece. En la Nochevieja italiana, las lentejas sustituyen a las uvas para atraer la buena suerte en el nuevo año. Otra tradición muy popular y que, dicen, depara buena fortuna es la de regalar lencería roja. Muy arraigada está también la costumbre de arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado finito.
Japón
En Japón las fiestas de fin de año duran nada menos que 15 dias, en los que escuchan 108 campanadas equivalentes a los valores negativos que acarreamos los humanos y que con las campanadas se olvidan.Comen también una sopa tradicional con fideos y a continuación se dirigen hacia el templo budista a pedir buena suerte para el año que empieza.Se celebra asi el año recién nacido. Después de dirigirse al templo, beben "sake" mientras visitan a los amigos para concentrarse después en otra comida especial de año nuevo.
La comida más importante dentro de las celebraciones de fin de año la realizan el dia 15 de enero.
Rumania
En Rumania, algunas costumbres tienen características alucinógenas. Impulsadas quizás por una desesperación nupcial, las muchachas que aún no se han casado suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la flama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo. Pero las que prefieren no salir de casa, pueden coger una rama de albahaca y colocarla bajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que las espera.
Venezuela
La espera de fin de año es especial en Venezuela. Antes que den las 12, las familias se reúnen en sus hogares y preparan la "hallaca", una especie de humita exuberante, repleta de condimentos y relleno especial, que se regala a los amigos durante la noche de víspera de Año Nuevo. Es una forma de reafirmar la mistad y de desear buena suerte para el próximo año.
Fuente: esmas.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)














No hay comentarios:
Publicar un comentario
TE AGRADECERIA ME DIJERAS CUAL ES TU OPINION SOBRE LO ACABAS DE LEER ?
Y POR FAVOR, DEJA TU HUELLA ANTES DE RETIRARTE, NO PIERDAS EL CAMINO DE REGRESO, QUE LA LUZ UNIVERSAL TE ACOMPAÑE.