BLOGGER TEMPLATES - TWITTER BACKGROUNDS »
Photobucket
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Grial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Grial. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

EL REY ARTURO, MITO O REALIDAD ???

El mito del Rey Arturo, ligado eternamente al Santo Grial, a los famosos Caballeros de la Tabla Redonda, y a Excalibur, permanece en el imaginario popular. Sin embargo, muy pocos conocen la verdadera historia. O al menos, la historia que se ha conseguido averiguar hasta ahora.

En el año 406 aparece en Europa la tribu de los Hunos, empujando a otras tribus europeas al oeste y al sur. Estas, ante la crítica situación, eligieron Roma como mal menor y las provincias fronterizas, comenzaron a recibir de bárbaros. El emperador llamó a sus legiones de las provincias más alejadas para defender las centrales. Britania –la actual Inglaterra y Gales- quedó sin defensa. Los bárbaros pronto las invadieron

LA LEYENDA:

Decenas de autores participan en la elaboración del ciclo arturiano. Poco después de que las legiones romanas dejaran Gran Bretaña, los nativos, tanto de origen britano como romano, abandonados a su destino, se organizaron en una multiplicidad de reinos que pronto se querellan entre sí. Según las crónicas, uno de esos reinos es gobernado por el rey Uther Pendragon. Gracias a la astucia de su druida Merlín, Uther logra abusar de la mujer de uno de sus enemigos, la bellísima Igraine. Nueve meses más tarde nace Arturo, quien es educado por Merlín. Ya adolescente, Arturo revela su sangre real logrando zafar sin dificultad de la roca la maravillosa espada Excalibur. Une los reinos de Inglaterra y hace retroceder al invasor sajón, persiguiéndolo hasta el continente. junto a su mujer Gueniévre, ejerce su reinado en la magnífica ciudad de Camelot, donde reúne alrededor de una inmensa mesa redonda a formidables caballeros: Gauvain, Kay, Percifal, Lancelot, Tristán… Que aparentemente ocupaban su tiempo en la bísqueda de un maravilloso objeto que finalmente nadie sabía lo que era: el Grial. Arturo, sin saberlo, tuvo un hijo de su media hermana, el hada Morgana. Este hijo, Mordred, vuelve un día a la corte del rey y reivindica la corona. Ambos hombres se matan entre sí y Arturo agonizante, ordena arrojar su espada a un lago: la espada mágica es entregada al hada Viviana, la «Dama del lago», que crió a Lancelot y embrujó a Merlín…Hasta aquí la leyenda.

LA HISTORIA:

El primer autor en evocar a Arturo es el historiador Nennius, en su Historia de los bretones, redactada en el año 826, pero inspirada por un relato que se remonta a una época muy anterior. Nennius habla claramente de Arturo como de un «dux bellorum», es decir, un jefe guerrero. Pero es llamativo el título romano que utiliza. A partir del año 456 se libran numerosas batallas, hasta la gran victoria de Badon Hill situada en el año 518 por un texto de fines del siglo X, los Anales galeses (995).

¿Era por tanto Arturo un militar romano?

Numerosos historiadores han intentado ubicar Camelot, la capital de Arturo, cuyo nombre proviene probablemente de Camulos, dios celta de la guerra. Se ha situado a Camelot en Cornualles, en el Somerset o en el país de Gales. Sin embargo, lo más seguro es situar la ciudad que inspiró a la leyenda en Devonshire. Los arqueólogos encontraron en CacIbury los vestigios de poderosas fortificaciones circulares, restos de la más importante plaza fortificada de esa época que haya sido descubierta. Si un rey luchaba efectivamente en esta época contra el invasor, es lógico que Cadbury haya sido su capital. Entonces, ¿existió Arturo? No hay duda que a fines del siglo VI las invasiones sajonas, fueron efectivamente frenadas y repelidas durante un tiempo.
Para mantenerse, esta alianza debía tener un mando militar, que no estuviera comprometido con ninguna de las partes. Tomando en cuenta su éxito de organización, este jefe era sin duda un antiguo oficial romano, aunque pude ser de origen britano también podía tratarse de un romano cuya familia estuviera asentada en la isla y por tanto no siguiera a las legiones en su retirada, también podía no estar en activo o simplemente ser un civil pero que había pasado por la habitual carrera militar indispensable para ocupar puestos de responsabilidad en la administración romana a la que posiblemente pertenecía.

Fuente: www.misteriosdelahistoria.com

Nada de lo que escuches, sin importar quien lo diga. Nada de lo que leas, sin importar dónde esté escrito. Nada debes aceptar, sin previo discernirlo. Y por ti mismo, deberás decidir su validez o no. Lee, Informate e ¡Investiga! Cometa Azul Te saluda

martes, 10 de abril de 2012

EL MISTERIO DEL SANTO GRIAL

No existe una imagen concreta y definida del Grial, y ni siquiera está probada su existencia; se han pronunciado toda clase de opiniones acerca del origen de los relatos que vienen circulando en forma escrita desde principios del siglo XII, habiéndose discutido acerca de su verdadera forma el Grial más que un vaso. Era un plato, una joya, una piedra. Pero el Grial es, sin dudas, una meta simbólica, uno de los mitos más extraños creados por los hombres y tiene la particularidad de estar ligado a hechos y figuras históricas de fuerte ascendiente espiritual. El libro más antiguo que se refiere al Grial es el Conte del Graal, o sea Cuento del Grial, redactado en el 1190 por el francés Chretién de Troyes.Este libro actuó como un gatillo que disparó una saga de canciones y libros referidos a la corte imaginaria del castillo de Camelot. No había transcurrido un siglo desde el lanzamiento del Cuento que ya todas las islas del actual Reino Unido de Gran Bretaña repetían los hechos de Arturo y sus caballeros como una historia real e intemporal. Para la gente, Arturo había existido y existía aún su fortaleza donde doce valientes se reunían en torno a una mesa redonda para contar lacónicamente sus aventuras. El Grial continuó ejerciendo una poderosa fascinación sobre todos aquellos que entraron en su esfera de influencia a pesar de que no se ha conservado una imagen concreta de él y ni siquiera está probada su real existencia. Para la Iglesia Católica, la leyenda del Grial es mera literatura medieval y le otorga un mero valor simbólico. Enfatiza que la búsqueda está desconectada de la Iglesia como tal y aunque reconoce que algunos personajes pueden haber existido, afirma que los relatos parecen tener limitado rigor histórico y escasa veracidad. El símbolo del Grial ha ocupado un lugar en la imaginación humana desde que comenzó a difundirse por Europa en el medievo, y continúa ejerciendo una fascinación sobre todos aquellos que entran en su esfera de influencia. No obstante, todos se muestran de acuerdo en que se trata de algo profundo y misterioso, algo a cuya búsqueda quizá merezca dedicar la vida entera, aun sabiendo que dicha búsqueda pueda resultar infructuosa. Podemos encontrar estos elementos básicos de la historia bajo formas muy diversas, en mitologías de todo el mundo, y no sólo cristianas, pues aunque el Grial quedó fuertemente enraizado en la imaginación occidental como símbolo de la doctrina de Cristo, se puede demostrar que gran parte de la imaginería tiene su origen en culturas orientales. Pero antes de empezar a deshilar la trama del símbolo conviene repasar el relato, tal como nos ha llegado a través de los testos medievales. En ellos está contenido casi todo lo que sabemos del la historia «exterior» del Grial, y en ellos se ha basado la siguiente reconstrucción de la narración La historia comienza con José de Arimatea, rico hebreo que se hizo cargo del cuerpo de Cristo para enterrarlo y que, según se creía, se quedó también en posesión del cáliz utilizado por Jesús en la Última Cena. Mientras está lavando el cuerpo, preparándolo para la sepultura, José recoge en el cáliz la sangre que se vierte de las heridas. Tras la desaparición del cuerpo, se acusa a José de haberlo robado y se le encierra en prisión sin alimento alguno. Allí se le aparece Cristo, quien, bañado en una luz resplandeciente, le confía el cáliz, lo instruye en los misterios de la Misa y, según se dice, en otros secretos- y desaparece. Milagrosamente, José se mantiene con vida gracias a una paloma que penetra en su celda cada día y deposita una hostia en el cáliz. Queda en libertad el año 70 y marcha al exilio junto a un pequeño grupo de seguidores, entre los que figuran su hermana y el marido de esta, Bron. Construyen una mesa, llamada la Primera Mesa del Grial, que representa la mesa de la Última Cena y a la que se sientan doce personas; el puesto de Cristo es ocupado por un pez. Imagen de la última cena de Jesús con los apóstoles, donde se puede apreciar en la mesa el Santo Grial. Un decimotercer asiento, que representa el puesto de Judas, permanece vacío a partir del momento en que un miembro de la orden procurase instalarse en él, habiendo sido «devorado» por él mismo; posteriormente, a este asiento se lo denominará Sitio Peligroso. Según algunas versiones, José se embarca hacia Gran Bretaña, donde funda la primera iglesia cristiana en Glastonbury, dedicándosela a la madre del Salvador. El Grial queda en esta iglesia, donde es empleado como cáliz en la misa (en la que participa toda la comunidad) que luego se conocerá como Misa del Grial. Para muchos, el cáliz de ágata que puede verse en la iglesia de Valencia es la verdadera copa de Cristo, aunque aparentemente proceda del siglo XIV. El sacerdote jesuita Ignacio Pérez del Viso, docente de la Facultad de Teología de San Miguel, define la posición del Vaticano en estos términos: "La Iglesia respeta estos objetos de veneración popular, tales como la ampolla que contiene la sangre de San Genaro o él Santo Sudario, que en principio la Iglesia hizo suyo, hasta que las pruebas químicas dieron por resultado que su origen no se remonta más allá del siglo XII; sin embargo, la Iglesia debe respetar la devoción que los fieles le tuvieron durante ocho siglos". En otra versiones, José no llega más allá del continente europeo, y la custodia del cáliz pasa a Bron, quien acaba siendo conocido como el Rico Pescador (después de haber dado de comer a toda la orden con un solo pez, retirando el milagro de Cristo). José de Arimatea, mencionado en el Evangello de Juan como "discípulo de Jesús, pero en secreto, por temor a los judíos", se hizo cargo del cuerpo de Cristo luego de ser descendido de la cruz. Según Marcos, José de Arimatea era miembro del Sanedrín, el supremo tribunal hebreo, y fue él quien colocó a Cristo en un sepulcro abierto en un monte ubicado en tierras de su propiedad. En el relato de Borron se afirma que los romanos descubren a José y lo encierran en una celda sin ventanas, en la que todos los días se materializa una paloma que le deja una hostia, su único alimento, gracias a la que sobrevive. José esconde la copa de la que Jesús bebió en la Ultima Cena, la misma en la que el propio José recogió sangre que todavía manaba de las heridas de Cristo antes de colocarlo en la tumba. Cuando queda en libertad, José viaja a Inglaterra junto a un grupo de seguidores y allí funda la Segunda Mesa de la Ultima Cena, alrededor de la cual se sientan doce personas. En el lugar de Cristo es colocado un pez. El asiento de Judas Iscariote queda vacío y cuando alguien intenta ocuparlo es "devorado por el lugar" en forma misteriosa. A partir de ese momento, ese asiento se conoce como el Sitio Peligroso. José de Arimatea fundó su congregación en Glastonbury, en el país de Gales. Para los investigadores de hoy en día las dudas empiezan ahí mismo, ya que en el lugar donde José edificó su iglesia con barro y paja, hay restos de una antigua abadía, pero que es muy posterior a la época. Los arqueólogos que exploraron esta tierra no hallaron señales del Santo Grial. La ruta que sigue el Grial se vuelve difusa, porque de la abadía de paja y barro de Glastonbury pasa a un templo castillo en la cumbre del Monte de la Salvación, que está a cargo de la Orden de los Caballeros del Grial. Reunidos alrededor de la mesa, el custodio del Grial hace de sacerdote. También es llamado rey, el Rey Pescador, como una forma de identificar a Cristo con el pez. El relato de Robert de Borron continúa diciendo que una noche, el custodio del Grial recibe una herida de lanza en el muslo. Las causas que se citan son contusas pero, al mencionarse otra versión, de que en realidad la herida ocurre en los genitales y que una de las razones sería el quiebre del voto de castidad, el relato adquiere más coherencia. Apenas el guardián recibe la herida, todas las tierras alrededor del castillo quedan secas. En el relato, las leyendas artúricas concluyen con el episodio de la muerte del custodio tras la guerra que se desata por la traición de Lanzarote, uno de los caballeros que seduce a la esposa de Arturo, la reina Ginebra. Durante la batalla, la espada cantora, Excalibur, vuela por el aire y una mano gigante que desciende del cielo la toma antes de que caiga al suelo y nunca se vuelve a saber de ella. Habiendo sido José de Arimatea el primer custodio del Grial y el segundo, su yerno Bron, la leyenda alimentada por ciertas sectas esotéricas dice que hasta que no llegue el Tercer Custodio no se cerrará el ciclo del Grial. Sin embargo, este planteo parece tener respuesta en el libro medieval también proveniente de Francia llamado Queste del Saint Graal, de autor desconocido. En la obra se infiere que el tercer custodio fue Galahad, considerado como el mejor de todos los caballeros que rodearon a Arturo, el que se puede sentar en el Sitio peligroso sin que le ocurra nada. En síntesis: son tres los caballeros de Arturo que llegan al Grial: Percival, apodado el Tonto Perfecto, por su inocencia; Galahad, el caballero virgen, impecable y sobrehumano, y Bors, el hombre común, crédulo y pragmático a la vez. Los tres llegaron a Sarras en momentos distintos o superpuestos. Galahad tal vez fue el primero, reinó y murió en la tierra del Grial. Bors regresó solo a Camelot. Percival llegó más tarde, o antes, hizo la pregunta ritual al custodio -¿a quién sirve el Grial?- y el guardián sanó. La tierra de Gales volvió a florecer aunque Percival no regresó. Los historiadores suponen que los cátaros viendo el cariz de la guerra y que no podrían sobrevivir, se hicieron emparedar en algunos de los muros de los numerosos subterráneos de Montsegur. Allí, emparedados, dice la tradición, está el Santo Grial, dado que integraba el tesoro de los albigenses. La búsqueda del Grial no ha terminado. Equivale a la búsqueda del Paraíso. En nuestros días sigue siendo un símbolo con un significado enigmático. Se podría decir que hay tres categorías: el Grial de corazón, el de la mente y el del espíritu. Dicen que es como esas lejanas luces que atraen al viajero aun cuando pudieran significar el mayor de los peligros, lo desconocido, el misterio. El Grial es parte de la mitología cristiana medieval, es decir, que carece de referencias específicas en los textos bíblicos. Diversos elementos han entrado en la formación del mito, entre ellos las leyendas monacales con su contenido alegórico y las referencias precristianas a recipientes mágicos como el cuerno de la abundancia o los calderos de la tradición céltica. Autores posteriores identifican al Grial con la piedra filosofal de los alquimistas, las supuestas reliquias halladas por los Templarios o una alusión velada a la descendencia de Jesús. En su mayor parte, estos investigadores se vinculan a teorías conspirativas elaboradas con escasa rigurosidad histórica. Este como muchísimos otros misterios está todavía sin develar, y en verdad cuando nos adentramos en los misterios que rodean a la humanidad desde que se conoce, descubrimos mas y mas en enigmas que siguen sin ver la luz, y yo me pregunto, cuando nos dejaran saber la verdad de todos y cada uno de ellos…..Bueno pienso que no estamos preparados todavía para conocer esas verdades. Posteado x Cometa Azul

lunes, 24 de enero de 2011

EL SANTO GRIAL – LA LEYENDA O LA REALIDAD ???

Según la leyenda, el Santo Grial era el cáliz, copa o vaso que usó José de Arimatea para recoger la sangre de Jesucristo en la Cruz. En casi todas las versiones de la leyenda, es la misma copa o vaso usado por Cristo en la Última Cena. El término "grial" proviene de graal, en inglés medio (1150-1475), del francés antiguo grail, del latín medieval gradalis.
La leyenda Inglesa del Santo GrialEn la Edad Media existía un grupo de hombres que se hacían llamar la Orden del Santo Grial, que pretendían resguardar tanto el cáliz como la lanza con la que fue herido Jesucristo.
Según ellos, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea, un rico comerciante judío, que según la Biblia cristiana, organizó la Última Cena.
José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su propiedad) y la lanza con que fue herido (que quedó en su poder, junto con la copa).
Como José era un rico comerciante, en un viaje de negocios habría llegado hasta Albión (isla mitológica que se identifica con Gran Bretaña). Allí se quedó a vivir y levantó la capilla de Glastonbury.
Al morir José de Arimatea se dice que se fundó la Orden del Grial para custodiar las reliquias. En la época del rey Arturo el guardián de las reliquias era Sir Pelles. Balin quiso robar las reliquias a Pelles y se batieron en un duelo pero al perder su espada Balin ante Pelles tomó la lanza sagrada y le hirió, pero inmediatamente el castillo se derrumbó debido a la profanación de la reliquia.
Las reliquias desaparecieron de la Tierra hasta que un caballero puro de corazón las encontrara. Ese fue Galahad, quien al morir se las llevó al Cielo.
El Santo Grial del Código Da VinciSupuestamente, la misión del Priorato de Sión consistiría en proteger un gran secreto relacionado con los descendientes de la dinastía de los reyes merovingios y restaurar en la monarquía de Francia a uno de sus miembros. Su legítima descendencia, que se cree extinguida, habría sido demostrada por unos pergaminos descubiertos en el pueblecito francés de Rennes-le-Château.
Según el Código Da Vinci el término "Santo Grial" en realidad proviene del francés sang real o 'sangre real' y que en lugar de ser la copa de la última cena de Jesús de Nazaret, el Santo Grial es la descendencia directa del propio Jesucristo y María Magdalena a través de la dinastía de los merovingios (dinastía de reyes francos iniciada por Meroveo y derrocada por Pipino el Breve).

El Santo Grial resplandece en la noche profunda de todas las edades. Los Caballeros de la Edad Media en la época de las Cruzadas buscaron inútilmente el Santo Grial en la tierra Santa más no le hallaron.
Cuando Abraham el Profeta volvía de la guerra contra los reyes de Sodoma y de Gomorra, dicen que encontró a Melquisedec el Genio de la Tierra. Ciertamente ese Gran Ser vivía en una fortaleza ubicada exactamente en aquel lugar donde más tarde se edificó a Jerusalem, la ciudad querida de los Profetas.
Dice la leyenda de los siglos y esto lo saben los divinos y los humanos, que Abraham celebró la Unción Gnóstica con el compartimiento del pan y del vino en presencia de Melquisedec.
No está demás afirmar que entonces Abraham entregó a Melquisedec los diezmos y primicias tal como está escrito en el Libro de la Ley.
Abraham recibió de manos de Melquisedec el Santo Grial; mucho más tarde en el tiempo esta copa fue a dar en el templo de Jerusalem.
No hay duda de que la Reina de Saba sirvió de mediadora para este hecho. Ella se presentó ante Salomón Rey con el Santo Grial y después de someterle a rigurosas pruebas le hizo entrega de tan preciada joya.
El Gran Kabir Jesús bebió en esa copa en la ceremonia sagrada de la última cena tal como está escrito en los Cuatro Evangelios.
José de Arimatea llenó el Cáliz con la sangre que manaba de las heridas del Adorable en el Monte de las Calaveras.
Cuando la policía Romana allanó la morada del citado Senador no halló esta preciosa joya.
El Senador Romano no solo escondió la tan preciosa joya sino que, además, junto con ella guardó bajo tierra la lanza de Longibus con la cual el centurión Romano hiriera el costado del Señor.
José de Arimatea fue encerrado en una horrible prisión por no haber querido entregar el Santo Grial.
Cuando el citado Senador salió de la cárcel se marchó para Roma portando el Santo Grial.
Al llegar a Roma José de Arimatea encontró la persecución de Nerón contra los Cristianos y se fue por las orillas del Mediterráneo.
Una noche en sueños se te apareció un ángel y le dijo: "Este cáliz tiene un gran poder porque en él se encuentra la sangre del Redentor del Mundo." José de Arimatea obedeciendo órdenes del ángel enterró tal cáliz en un templo ubicado en Montserrat, Cataluña, España.