A) Qué es una "cobertura especial" Cuando sucede algún hecho trágico con muerte masiva de personas, las grandes cadenas mediáticas internacionales ponen en marcha lo que se denomina una "cobertura especial" del acontecimiento.
Esos procesos "informativos" se inician cuando suceden "actos terroristas", catástrofes naturales, accidentes, o hechos que involucren cualquier hecho de matanza y/o muerte masiva de personas.
B) Cómo se instrumenta una "cobertura especial"
Tomemos como ejemplo paradigmático a la CNN:
LA CNN lanza un título, "catástrofe", por ejemplo: "Atentado terrorista en Londres. Hay centenares de muertos y heridos".
El título se acompaña de una volanta titilante en la pantalla con la palabra ¡URGENTE!, y reiteradas "presentaciones" por parte del conductor "estrella" informando sobre más detalles del suceso.
Cuando consiguen las imágenes en "vivo" (provistas por las agencias internacionales), comienzan a mostrar el escenario de la destrucción: Muertos, heridos, daños de edificios, y precisiones del hecho "en vivo y en directo" realizadas por el corresponsal ya instalado en el área, que incluyen los testimonios de los sobrevivientes, entrevistas a representantes de los organismos oficiales y organizaciones civiles que actúan en el rescate de los heridos y de los muertos.
La "cobertura especial" en vivo, con todo el escenario montado de imágenes en vivo de la destrucción y testimonios de las víctimas, dura de acuerdo a la "valorización" de la información que hagan los directivos de las cadenas (por ejemplo, el 11-S en EE.UU. duró más de 24 horas, y algo parecido sucedió con el 11-M en España).
La "nivelación planetaria" de estas coberturas por medio de su rebote por las cadenas y medios locales en los cinco continentes "universaliza la tragedia" haciendo vivir a las mayorías del mundo el drama a la distancia como si fuera propio. Así impusieron el "miedo al terrorismo" a escala global.
Levantada la cobertura central "en vivo y en directo", las cadenas instrumentan "mini-coberturas en vivo y en directo" cada quince o treinta minutos, desarrollando la misma modalidad "informativa" pero en tiempo más limitado.
Durante los atentados del 11 M en España, y del 7J en Londres, los conductores "estrellas" de la CNN y de las otras grandes cadenas, permanecieron horas y horas trasmitiendo "en vivo" la catástrofe con imágenes y testimonios, que incluyeron relatos y condenas a los "autores" del atentado (léase, en este caso, el "terrorismo islámico").













No hay comentarios:
Publicar un comentario
TE AGRADECERIA ME DIJERAS CUAL ES TU OPINION SOBRE LO ACABAS DE LEER ?
Y POR FAVOR, DEJA TU HUELLA ANTES DE RETIRARTE, NO PIERDAS EL CAMINO DE REGRESO, QUE LA LUZ UNIVERSAL TE ACOMPAÑE.