BLOGGER TEMPLATES - TWITTER BACKGROUNDS »
Photobucket

miércoles, 21 de julio de 2010

Madame H.Blavatsky, La Mistica Shamballa...1ra Parte.

El articulo tematico es un poco largo, por lo que se ha dividido en 10 partes y el Final, pero les aseguro que es facisnante por la cantidad de informacion que contiene, incluyendo nombres, fechas y lugares.

Muchos mitos extranjeros han crecido alrededor de la leyenda de Shambala que se encuentra en la literatura Kalachakra. Algunos fueron extendidos para obtener apoyo militar o político, como la identificación de Rusia, Mongolia o Japón con Shambala. Otros aparecieron dentro de movimientos ocultistas y combinaban ideas Budistas con conceptos de otros sistemas de creencias. Algunos incluso engendraron expediciones para encontrar la fabulosa tierra.

Dos bandos surgieron entre las versiones ocultistas. Uno contemplaba Shambala como un paraíso utópico cuyo pueblo salvará al mundo. El novelista británico James Hilton, pertenece a este bando. Su novela de 1933, El Horizonte Perdido (Lost Horizon), describe Shangrila como un paraíso espiritual hallado en un valle inaccesible y oculto del Tibet. Shangrila es indudablemente una corrupción romántica de Shambala. El otro bando representaba a Shambala como un lugar de malévolo poder. Varios relatos de postguerra de la conexión entre el Nazismo y el Ocultismo presentan esta interpretación. Es importante no confundir cualquiera de estas distorsiones con el Budismo mismo. Rastreemos el fenómeno

Teosofía
Madame Helena Blavatsky (1831-1891) nació en Ucrania dentro de la nobleza rusa. Dotada de poderes extrasensoriales, viajó por el mundo en busca de enseñanzas secretas y ocultistas y pasó muchos años en el subcontinente indio. Desde 1867 hasta 1870, estudió Budismo Tibetano con maestros indios, muy probablemente de las regiones culturales Tibetanas de los Himalayas indios, durante su supuesta estancia en el Monasterio Tashilhunpo del Tibet.

Blavatsky encontró el Budismo Tibetano en un momento en que los estudiosos orientalistas europeos estaban aún en pañales y había disponibles pocas traducciones o relatos. Es más, ella fue capaz de aprender únicamente inconexos fragmentos de sus vastas enseñanzas. En sus cartas privadas, ella escribió que como el público occidental en aquel momento estaba poco familiarizado con el Budismo Tibetano, ella decidió traducir y explicar los términos básicos con conceptos más popularmente conocidos del Hinduismo y del Ocultismo. Por ejemplo, ella tradujo tres de las cuatro islas-mundo (cuatro continentes) alrededor del Monte Meru como las islas hundidas de Hiperbórea, Lemuria y Atlántida.

Asímismo, ella presentó las cuatro razas humanoides mencionadas en las enseñanzas abhidharma y Kalachakra (nacidos de la transformación, humedad y calor, huevos, y úteros) como las razas de estas islas-mundo. Su creencia de que las enseñanzas esotéricas de todas las religiones del mundo forman un único cuerpo de conocimiento ocultista reforzó su decisión de traducir de esta manera y se propuso demostrarlo en sus escritos.

Junto al espiritualista americano el coronel Henry Steel Olcott, Madame Blavatsky fundó la Sociedad Teosófica en 1875 en Nueva York. Su cuartel general internacional se trasladó a Madrás, en la India, poco después. Cuando su colega Alfred Percy Sinnett identificó la Teosofía con el Budismo esotérico en Budismo Esotérico (1883), Blavatsky rechazó su afirmación.

De acuerdo con las Cartas de H.P.Blavatsky a A.P.Sinnett, publicadas póstumamente, la posición de Blavatsky era la de que la Teosofía transmitía “las enseñanzas secretas ocultistas del trans-Himalaya”, no las enseñanzas del Budismo Tibetano. No obstante, a través de sus escritos, Occidente asoció por primera vez Shambala con el Ocultismo y muchos posteriormente confundieron esta conexión con las enseñanzas actuales del Budismo.

En 1888, Blavatsky mencionó Shambala en su principal obra, La Doctrina Secreta, las enseñanzas que según ella había recibido telepáticamente de sus maestros en el Tibet. Ella escribió en una carta que aunque sus maestros eran “byang-tzyoobs” o “tchang-chubs” reencarnados (byang-chub en tibetano, boddhisattva en sánscrito), ella les había llamado “mahatmas” porque ese término les era más familiar a los británicos en la India

El origen Tibetano de sus enseñanzas en La Doctrina Secreta, según Blavatsky, era Las Estancias de Dzyan (The Stanzas of Dzyan), el primer volumen de comentarios a los siete folios secretos de Kiu-te. “Kiu-te” proviene del tibetano “rgyud-sde”, significando “división del tantra”, que es el título de la primera sección del Kangyur, las traducciones tibetanas de las palabras del Buda. “Dzyan” proviene del sánscrito “dhyana” (en japonés Zen), que significa estabilidad mental.

Blavatsky era consciente de que El Tantra Kalachakra era el primer elemento en la división del tantra de los Kangyur, ya que mencionaba ese hecho en una de sus notas. Ella explicó, no obstante, que los siete folios secretos no eran parte realmente del Kiu-te publicado, y así no encontramos nada similar a Las Estancias de Dzyan en esa colección.

No está claro hasta qué punto Blavatsky estudió directamente los textos Kalachakra. El primer material occidental sobre el asunto se encuentra en un artículo de 1833 titulado “Nota sobre los Orígenes de los Sistemas Kalachakra y Adi-Buddha” por el pionero estudioso húngaro Alexander Csomo de Köros (Körösi Csoma Sandor). De Körös compiló el primer diccionario y gramática de Tibetano en un idioma occidental, el inglés, en 1834.

El Diccionario y Gramática Tibetano-Ruso de Jakov Schmidt le siguió poco después, en 1839. La mayor parte de los conocimientos de Blavatsky sobre el Kalachakra, sin embargo, provenían del capítulo titulado “El Sistema Kalachakra” de la obra Budismo en Tibet, del autor Emil Schlagintweit (1863), como se demuestra por las citas de muchos de sus pasajes de ese libro en sus trabajos. Siguiendo su principio de traducción, sin embargo, ella tradujo Shambala en términos de conceptos similares en el Hinduismo y en el Ocultismo.

La primera traducción inglesa del Vishnu Purana, de Horace Hayman Wallace, había aparecido en 1864, tres años antes de la supuesta visita de Blavatsky al Tibet. Por consiguiente, ella explicaba Shambala en términos de la presentación Hindú en este texto: es el pueblo donde aparecerá el futuro mesías, el Kalki Avatar. Kalki, escribió Blavatsky, es “Vishnu, el Mesías sobre el Caballo Blanco de los Brahmanes; el Buda Maitreya de los Budistas; el Sosiosh de los Parsis; y el Jesús de los Cristianos”.

Ella también afirmaba Shankaracharya, el fundador en el siglo IX del Advaita Vedanta, “aún vive en la Hermandad de Shambala, más allá de los Himalayas”.
En otro lugar, ella escribió que cuando Lemuria se hundió, parte de su pueblo sobrevivió en la Atlántida, mientras que parte de sus elegidos migró a la sagrada isla de “Shambala” en el desierto del Gobi. Ni la literatura Kalachakra ni el Vishnu Purana, sin embargo, hacen mención alguna de la Atlántida, Lemuria, Maitreya o Sosiosh. La asociación de Shambala con estos, sin embargo, continuó entre los seguidores de Blavatsky.

La localización por parte de Blavatsky de Shambala en el desierto del Gobi no es sorprendente ya que los Mongoles, incluyendo la población Buryat de Siberia y los Kalmyks de la región del bajo Volga, eran fervorosos seguidores del Budismo Tibetano, particularmente de sus enseñanzas Kalachakra. Durante siglos, los Mongoles de todo el mundo han creído que Mongolia es la Tierra al Norte de Shambala y Blavatsky estaba indudablemente familiarizada con las creencias Buryat y Kalmyk de Rusia.

Blavatsky podría también haber recibido confirmación de la situación de Shambala en el desierto del Gobi a partir de los escritos de Csoma de Köros. En una carta de 1825, él escribía que Shambala es como un Jerusalén Budista y está situado entre los 45 y los 50 grados de longitud. Aunque él creía que Shambala podría encontrarse probablemente en el desierto Kizilkum en Kazajstán, el Gobi también estaba comprendido entre las dos longitudes. Otros posteriormente la situarían dentro de estas latitudes, pero en el Turkistán Oriental (Xinjiang, Sinkiang) o en las Montañas Altai.

Aunque Blavatsky nunca afirmó que Shambala fuera el origen de La Doctrina Secreta, varios Teósofos posteriores hicieron esta asociación. Los más destacados fueron Alice Bailey en sus Cartas sobre Meditación Ocultista (1922). Helena Roerich, en sus Cartas Recopiladas (1935-1936), también escribió que Blavatsky era una mensajera de la Hermandad Blanca de Shambala. Además, ella informó que en 1934 el Regidor de Shambala había enviado al Tibet a los mahatmas que habían transmitido a Blavatsky las enseñanzas secretas.......Continuara...........

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TE AGRADECERIA ME DIJERAS CUAL ES TU OPINION SOBRE LO ACABAS DE LEER ?
Y POR FAVOR, DEJA TU HUELLA ANTES DE RETIRARTE, NO PIERDAS EL CAMINO DE REGRESO, QUE LA LUZ UNIVERSAL TE ACOMPAÑE.