Las Faces del Sueno, Clases de Sueno, Numeros y Suenos, Las Pesadillas, Tecnicas para recordar los suenos:
FASES DEL SUEÑO
Los estados y las fase del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía. Estos perfiles entregan dos estados del sueño:
1. Sueño de movimientos oculares rápidos (REM) (conocido también como sueño paradójico, desincronizado o D)
2. Sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM). Este último a la vez se subclasifica en 4 estados
1. La fase 1 del NREM es la transición desde la vigilia al sueño; se le reconoce por la desaparición del patrón regular ? (alfa) e instauración de un patrón de baja amplitud y de frecuencia mixta predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos “en balancín”.
2. La fase 2 del NREM se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración y que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. La actividad ocular permanece ausente y el EMG continúa de manera similar al estadio 1.
3. La fase 3 del NREM se caracteriza por ser un sueño con más del 20% (pero menos del 50%) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV)(0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir, sigue sin haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece a un nivel disminuido.
4. En la fase 4 del NREM, el patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase 3 comprende al menos el 50% del registro. Las fases 3 y 4 del NREM se denominan en conjunto, como sueño de ondas lentas, delta o profundo.
El sueño REM se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase 1 del NREM. En este contexto, se producen brotes de actividad más lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales (“ondas en diente de sierra”) se superponen con frecuencia a este patrón. El EOG muestras de REM similares a las que se observan cuando la persona en cuestión permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece ausente reflejando la atonía muscular completa de la parálisis motora descendente característica de este estado.
CLASES DE SUEÑOS
Se suelen tener varios sueños cada noche, pero sólo se recuerda el último. Aqui mostramos una clasificación por tipos:
* Sueños fronterizos
Estos sueños son aquellos que tenemos momentos antes de perder la consciencia y dormirnos, normalmente están relacionados con las actividades que hemos tenido durante el día y no tienen ningún carácter predictivo.
* Sueños de reajuste
Se producen a causa de agentes físicos externos, como golpes, roces o incluso calor excesivo. Por ejemplo, muchas veces hemos soñado que corremos pero que no podemos avanzar y cuando nos despertamos vemos que tenemos las piernas enredadas en las sábanas. También puede ocurrir que soñemos que algo está ardiendo y normalmente es una respuesta a un exceso de calor corporal.
* Sueños de satisfacción
Son los sueños en que se ven realizados los deseos que tenemos en la vida real, nos da lo que la vida en la realidad nos niega. Un ejemplo claro sería soñar que alguien se enamora de nosotros, y esto respondería a una carencia afectiva en la vida real. Estos sueños nos sirven para mantener el equilibrio mental y aguantar todo lo que nos ocurre, que no siempre es bueno.
* Sueños de satisfacción intelectual
Normalmente estos sueños los tienen aquellas personas que están tan absortas en su trabajo, que aunque duerman, su subconsciente sigue trabajando y durante ese tiempo pueden surgir ideas que después la persona, como no ha sido consciente de ellos, creerá que son sueños premonitorios.
* Sueños premonitorios
Son mensajes que no afectan al pasado sino que pueden prevenirnos de algún peligro o nos ayudan para alcanzar el éxito en alguna empresa. De todas formas, no hay que dejarse engañar por mucha literatura que no tiene la mínima base científica y que lo que puede hacer es desorientarnos
NUMEROS Y SUEÑOS
Los números siempre han tenido un encanto para todos los seres humanos , siempre un recuerdo o una tragedia se asocia a un número . Los números están presentes en todos los actos de nuestra vida , el día que nacemos, nos casamos, nacen nuestros hijos , tenemos un nro de identidad , el casillero del club , el nro de ubicación en el registro de las escuela ,vivimos en una casa de calle tal… y un número tal , la patente del auto , de la moto , la matricula de la lancha, el día que nos graduamos, el día que fallecemos.
Aunque parezca mentira , los números están presentes en cada momento, a cada instante de nuestra existencia y sellan nuestro destino,.Influyen positiva o negativamente.
Cada uno de nosotros , tenemos una clave . Para mí en particular los números tienen una atracción sin igual , cada uno me expresa algo.
Para algunos los números son fríos , en cambio para mí ,un número me devela incógnitas , me permite interpretar un hecho, conocer un fenómeno , cuantificar una proyección
Tabla de números según tus sueños
00Huevos 01Agua 02Niño 03San Cono
04La cama 05Gato 06Perro 07Revolver
08Incendio 09Arroyo 10Cañon 11Minero
12Soldado 13La yeta 14Borracho 15Niña Bonita
16El anillo 17Desgracia 18Sangre 19Pescado
20La Fiesta 21Mujer 22Loco 23Cocinero
24Caballo 25Gallina 26La Misa 27El peine
28El Cerro 29San Pedro 30SanTa Rosa 31La Luz
32Dinero 33Cristo 34La Cabeza 35Pajarito
36Castaña 37Eucaliptus 38Piedras 39Lluvia
40El Cua 41Elcuchillo 42Zapatillas 43Balcón
44La cárcel 45El vino 46Tomates 47Muerto
48Muerto que habla 49La carne 50El pan 51Serrucho
52Madre e Hijo 53El barco 54La vaca 55La música
56La caída 57El Jorobado 58Ahogado 59Las plantas
60La virgen 61Escopeta 62Inundación 63Casamiento
64Llanto 65El cazador 66Lombrices 67Mordida
68Sobrinos 69Vicios 70Muerto en sueño 71Excremento
72Sorpresa 73Hospital 74Gente negra 75Besos
76Las llamas 77Pierna mujer 78Ramera 79Ladrón
80La bocha 81Las flores 82La pelea 83Mal tiempo
84La iglesia 85Linterna 86El humo 87Piojos
88El Papa 89La rata 90El miedo 91Excusado
92El médico 93Enamorado 94Cementerio 95Anteojos
96Marido 97Mesa 98Lavandera 99Hermano
LAS PESADILLAS
Casi todos hemos experimentado un sueño que provoca ansiedad o miedo. Algunas personas sueñan con la misma pesadilla repetidas veces. Otros sufren pesadillas cuyo contenido cambia a pesar de contener el mismo mensaje. Son comunes sueños en los que la persona se cae, es perseguido, atacado, llega tarde para un examen, es incapaz de moverse o gritar, está desnudo en público…. Este tipo de sueño suele reflejar la incapacidad del soñador para reconocer y resolver los conflictos en la vida real.
Es importante destacar que casi todas las pesadillas recurrentes intentan dar un servicio importante al soñador. Si, al tener una pesadilla, nuestra reacción es intentar olvidarla cuánto antes, entonces perdemos una ocasión para aprender de ellas y no haremos caso al mensaje que nos intentan transmitir. Si sufre de pesadillas recurrentes y quiere saber más sobre cómo controlarlas, pincha aquí.
En este sentido, las pesadillas se pueden considerar como una forma de identificar y tratar problemas personales. A veces nos advierten sobre pautas de comportamiento actuales o desequilibrios psicológicos que debemos resolver. Según algunos expertos, si logramos hacer caso al aviso y buscar una solución en la vida real, dejaremos de tener la pesadilla, o volveremos a tener el sueño pero con otro final – la conclusión ideal – que representa la prueba definitiva que hemos resuelto el problema
TÉCNICAS PARA RECORDAR SUEÑOS
Estas son las técnicas que puedes seguir antes y después de dormir para incitar la memoria de los sueños:
Técnicas para antes de dormir:
1. Meditación tibetana: Cuando te acuestes concentrate en tu deseo de recordar los sueños. Después enfoca esa intención como si estuvieras situada detrás de tu garganta. Puedes imaginarte una esfera azul resplandeciente en la zona del cuello, e imagina que colocas en el interior de esa órbita azul tu deseo de recordar sueños. Visualiza un rato esta imagen hasta que te duermas.
2. Técnica del agua: Bebe la mitad de un vaso lleno de agua antes de acostarte y mientras la bebes, piensa concentradamente: “Esta noche recordará mis sueños”. Cuando te levantas a la mañana siguiente, si no te acuerdas de ninguna imagen onírica, bebe la otra mitad y piensa: “Recuerdo mis sueños, ahora y a lo largo del día.”
3. La técnica del tercer ojo: Coloca una taza o un cuenco con agua junto a tu cama. Justo antes de dormirte, sumerge los dedos en el agua y roza suavemente tu cuello. Luego tócate la frente con los dedos en la zona del tercer ojo. Mientras la rozas piensa con contundencia que vas a recordar tus sueños. A la mañana siguiente toca de nuevo estas dos zonas con el agua.
4. Ayuda espiritual: Relaja tu cuerpo y procura que tu columna vertebral esté recta. Tu mente debe permanecer tranquila y receptiva. Reza a Dios o pídele ayuda a tu guía de los sueños para que te facilite la memoria. Piensa que recordarás los sueños y repite esta afirmación antes de dormirte.
5. Visualización creativa: Cuando notes que empieces a dormirte, visualiza que te desiertas, miras el reloj, anotas la hora y escribes concienzudamente tus recuerdos sobre el sueño. Después, continúa con esta visualización hasta haberte despierto por la mañana y escribiendo otros sueños.
Técnicas para recordar después de dormir:
1. Darse la vuelta: Según diversas investigaciones y estudios, las personas damos la vuelta o cambiamos la postura inmediatamente después de un sueño. Se cree que ello facilita al cerebro desplazarse a un tipo distinto de onda cerebral. Si no hay forma de que recuerdes los sueños, cambia la posición corporal cuando estés en la cama ya que esto permite generar imágenes de sueño.
2. Conversación: Inmediatamente después de despertarte, cuéntale a alguien lo que recuerdes del sueño. A medida que hablas te irás acordando de más detalles, ya que permitirás que estos afloren a tu conciencia.
3. Escribir: Escribe todo lo que recuerdes hasta los detalles. Cuando no te acuerdes escribe: “No me acuerdo de mi sueño” Esta frase estimula tu recuerdo
4. Imaginación: Imagínate que es de noche y te preparas para ir a dormir, te lavas los dientes y te acuestas en la cama. Observa las imágenes y sentimientos que se te ocurren y no te olvides de dar rienda suelta a tu imaginación.
5. Garabatos: Si no te acuerdas de tu sueño, dibuja garabatos. Es una técnica que acostumbra a incitar asociaciones y despierta tu memoria.
6. Técnica del color: Trata de acordarte de qué color sentiste tu sueño y empieza a imaginarte ese color para incitar al recuerdo.
7. Coge dos almohadas. Siéntate en una de ellas y dile a la otra: “A ver, sueños ¿Por qué no venís a mi memoria?” Luego siéntate en la otra almohada y responde. Un ejemplo sería: “Porque siempre tienes tantas prisas por la mañana que nunca me da tiempo a venir.” Pasa de una almohada a otra durante ese diálogo.
8. Estado de ánimo: Con los ojos cerrados fíjate en tu estado de ánimo. Saborea ese estado como si fuera un vino de primera categoría. Sumérgete en esa emoción e increméntala. Esa técnica suele facilitarte la clave mental para recordar.
domingo, 25 de julio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TE AGRADECERIA ME DIJERAS CUAL ES TU OPINION SOBRE LO ACABAS DE LEER ?
Y POR FAVOR, DEJA TU HUELLA ANTES DE RETIRARTE, NO PIERDAS EL CAMINO DE REGRESO, QUE LA LUZ UNIVERSAL TE ACOMPAÑE.